Como lo repasamos en la clase del miércoles 15, los siguientes serán los contenidos que trabajaremos en la evaluación de la próxima semana. Aquí mismo, en el blog, pueden encontrar lo que pueda faltarles en las carpetas.
-Discurso Literario. Relación con otros tipos de Discurso.
-Géneros Literarios: Narrativo, Lírico, Ensayístico y Dramático.
-Tipo de Narrador, Argumento y Tema.
-Reconocimiento de partes de la oración.
-Significado: Denotación y Connotación (sólo para el Segundo Grupo).
Recuerden que trabajarán a carpeta abierta; es decir que lo más importante será saber reflexionar e interpretar.
Espero que nos vaya bien. Me incluyo porque la evaluación de ustedes también es una evaluación de mi trabajo como profe.
¡Suerte para todos entonces!
sábado, 18 de junio de 2011
sábado, 4 de junio de 2011
Clases del 18 de mayo y 1ro. de junio: Integración

El 18/6 leímos el cuento La declaración, del autor cordobés Javier Quintá. Allí repasamos los conceptos de NARRADOR, ARGUMENTO Y TEMA, abordados en la clase del 6 de abril, además de los GÉNEROS LITERARIOS, que vimos el día 13 de abril.
El 1ro. de junio, por su parte, leímos dos poemas: De mis tiempos (María Elena Walsh), y Credo del Che (Roque Dalton). Allí retomamos la cuestión del género, además de abordar la relación del dicurso literario con otros discursos (el religioso, por ejemplo, en el caso del poema del Che). Éste último tema también lo habíamos visto en nuestra clase del 13 de abril.
En base al repaso realizado, y para que puedan ordenar el estudio, es preciso que recuerden estas consignas:
1) El del TIPO DE DISCURSO es un tema de estudio, y los GÉNEROS LITERARIOS son otro. No olviden que el Literario es un tipo de Discurso, que puede dividirse en Géneros: Narrativo, Lírico, Ensayístico o Dramático. O sea: no confundir Discurso y Género. En próximas clases seguiremos trabajando esta distinción.
2) El ARGUMENTO de un texto es, simplemente, el resumen de su contenido. Tal como si vienieran de ver una película y se les preguntara, en sus palabras, de qué se trata. El TEMA, por su parte, es una palabra o frase que resumiría, más aún, la cuestión central a la que el texto se refiere.3) Una ayuda en caso de que se les complique averiguar el Género: pregúntense, en primer lugar, por la intención principal del autor. Por ejemplo: si quiere contar una historia, es Género Narrativo; si, en cambio, quiere expresar sus ideas o sentimientos, es Lírico; si busca explicarnos un asunto en particular, es Ensayístico; y, por último, si quiere que su texto sea representado en escena por actores, es Dramático.
4) Decimos la Intención Principal del autor, porque no siempre se trata de una sola. A veces puede quererse contar una historia y a la vez explicar algo o expresar sentimientos. Pero está en ustedes reflexionar y deducir cuál es la intención predominante.
5) Recuerden que estos problemas conviene resolverlos en el orden indicado. Es decir: si deducimos primero el Género, se nos hará más sencillo trabajar el Argumento, y a su vez teniendo resuelto éste, se nos facilitará sacar el Tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)