jueves, 14 de abril de 2011

Clase del 13 de abril

Si bien comenzamos a trabajar divididos en dos grupos (Nivel 1/Niveles 2 y 3), el contenido y las actividades fueron los mismos para ambos.

Planteamos nuestro objeto de estudio.
Llamamos DISCURSO al total de lo que se habla o escribe en la sociedad.
Y dentro del discurso, los TIPOS DE DISCURSO, que son innumerables y responden a diferentes ámbitos. Ejemplos: jurídico, médico, policial, periodístico, etc.
Entre todos esos tipos, está el DISCURSO LITERARIO. Es el que aquí nos interesa.

A su vez, el discurso literario puede agruparse en géneros:
-NARRATIVO (cuentos, novelas, etc.)
-LÍRICO (poesía, letras de canciones)
-DRAMÁTICO (obras de teatro)
-DIDÁCTICO O ENSAYÍSTICO (ensayos: textos que desarrollan una reflexión sobre un tema, guardando especial cuidado en el estilo)

Nos detuvimos, sin embargo, a considerar que estos conceptos son sólo una guía: no se trata de cajas herméticas dentro de las cuales están los ejemplos. Hagamos de cuenta que la Literatura es un bosque con ejemplares únicos de miles de tipos. Si hablamos de tipos de plantas, hierbas, arbustos, árboles, es ante todo para entrar al bosque sin miedo a perdernos.

Es por eso que vamos a encontrarnos con textos que tienen algo de un género y algo de otros. O que parecen literarios pero también suenan a otros tipos.

Nuestra materia es LENGUA Y LITERATURA. El objetivo es conocer herramientas para poder apreciar lo que el discurso literario nos ofrece.
Si comparamos a la Literatura con un juego, en la Lengua está su reglamento.
Es necesario, por lo tanto, entender el funcionamiento de la Lengua, para captar más y mejor los sentidos del discurso literario.

Escuchamos dos canciones, atentos a la lectura de sus letras: 11 y 6, y El chico de la tapa; ambas de Fito Páez. Luego tomamos oraciones sueltas de esas letras y las analizamos sintácticamente. Advertimos detalles, como por ejemplo la repetición de circunstanciales de lugar (Corrientes, "esta ciudad", La Paz, el Docke), y tratamos de averiguar su vinculación con el sentido general del texto y la intención del autor.

Con el primer grupo no nos dio el tiempo, pero con el segundo sí llegamos a descubrirlo: las dos canciones hablan del mismo personaje, con algunos años de diferencia entre una y la otra.

Así intentaremos trabajar durante el año:
APLICANDO EL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA, A LA VITAL EXPERIENCIA DE LA LECTURA.

¡Hasta la próxima!




No hay comentarios:

Publicar un comentario