Una vez que ya abordamos en general los cuatro Géneros Literarios (Narrativo, Lírico, Ensayístico y Dramático), comenzamos este nuevo curso con los distintos SUBGÉNEROS NARRATIVOS.
Esta clase la dedicamos a MITOS Y LEYENDAS, dos subgéneros de la narrativa que se asemejan en:
- Tener raíz tradicional-popular;
- Ser de autor anónimo;
- Intentar explicar el origen de personajes, comunidades, lugares, acontecimientos, etc.
Claro que más allá de estas coincidencias, es preciso diferenciar ambos tipos:
EL MITO es una historia que guarda relación con aspectos religiosos de la comunidad a la que pertenece. Sus personajes suelen ser seres sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Ocurre en un tiempo que no es el cotidiano, que medimos con relojes y calendarios, sino un tiempo sagrado, que es el de la creción del mundo. Por último, y aunque a veces usemos la expresión "mito" como sinónimo de falsedad o mentira, estas historias son verdaderas (las más verdaderas, las que dan sentido al mundo entero) para quienes se sirven de ellas transmitiéndolas de generación en generación. Es que el mito se relaciona con lo que se llama Construcción de Sentido. ¿Qué es esto? Se trata de la humana labor de encontrar un significado a lo que nos rodea, para entenderlo y así poder sobrevivir. Que aunque parezca extraño en un mundo como el que vivimos, lleno de ruido, imágenes y palabrerío, es fundamental para el que, como muchos indígenas por ejemplo, han vivido o viven aislados en medio de una naturaleza a veces amable, otras veces peligrosa.
LA LEYENDA, por su parte, es una narración con elementos fantásticos o imaginativos que pretende ser verdadera pero no es fija sino que está sujeta a cambios y distintas versiones. Suele ubicársela en un tiempo histórico y en un lugar geográfico determinados, y suelen aparecer en ella tanto criaturas extrañas como personajes comunes y corrientes. Las personas no están de acuerdo sobre si es cierta o no, pero así y todo se encargan de difundirla.
Como ejemplo de cada uno, leímos y comentamos el Mito de la Flor del Algodón de los Tobas del Chaco, y la Leyenda Urbana Cordobesa de la "Pelada de la Cañada". En ambos textos fuimos reconociendo las características que los asemejan y diferencian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario