sábado, 21 de mayo de 2011

Clase del 11 de mayo

La propuesta de la clase era ver la escena del film La Fiaca (Fernando Ayala, 1969), correspondiente al texto que leímos y analizamos el 4 de mayo. Sin embargo debimos cambiar de planes, ya que la mayoría quiso seguir con la película hasta el final.
En el tiempo escaso que nos quedó, pudimos constatar cómo el trabajo actoral y de dirección aporta elementos nuevos al análisis. Por ejemplo, la desaforada caracterización que Norman Briski hace de Vignale, nos hizo llamar la atención sobre otro de los conflictos planteados por la obra: Cordura vs. Locura.
Por otra parte, a partir de los comentarios espontáneos que suscitaba la película en su desarrollo, pudimos comprobar cómo las actitudes del espectador pueden no sólo ser distintas de las del que está al lado, sino que pueden diferir y hasta contradecirse al avanzar la historia.
Como señaló David al terminar de ver la película: "A veces uno tiene fiaca, pero hay que laburar, no queda otra".
En ese comentario puede advertirse un conflicto clave que plantea la historia: el hombre tiene todo el derecho a la libertad de no hacer nada, pero una vez que lo consigue, ¿qué sentido tiene su vida en este mundo?...

martes, 10 de mayo de 2011

Clase del 2/5 (Grupo I) y 9/5 (Grupo II)

Hoy nos dedicamos a una rama muy importante de la Literatura Popular, que es la Literatura Lunfarda.
Antes de entrar en la definición de Lunfardo, nos detuvimos en los conceptos de Literatura Culta y Literatura Popular.

La Literatura Culta (basada en la Lengua Culta), es aquella que fundamentalmente se basa en los libros y en la tradición literaria.

La Literatura Popular, por su parte, es la que pone el oído más bien en la Lengua de la calle, la cotidiana, y en las tradiciones que ésta trae consigo.

Señalamos a las Literaturas Gauchesca y Lunfarda como exponentes principales de la Literatura Popular en la Argentina.

El Lunfardo lo definimos como una jerga, es decir, una manera de “hablar en código”, como bien señaló Marcos, que le sirve a un grupo social para identificarse y, a su vez (como en el caso de los presos frente a los carceleros), para no ser “descubiertos” por otros. Andrea citó al Jeringoso, que efectivamente, es hermano del Lunfardo por esa misma finalidad de mostrar (a los propios) y ocultar (a los ajenos) a un mismo tiempo.

Escuchamos tres tangos cantados por Edmundo Rivero (el señor de la foto):
Milonga Lunfarda,
Desde la cana
y Amablemente.

A continuación, con un mini diccionario de expresiones lunfardas, fuimos deduciendo el rico argumento del segundo tema, Desde la cana. Y a medida que avanzamos en la actividad, fueron apareciendo señales de las diversas fuentes u orígenes del Lunfardo porteño:
-El ámbito de la cárcel (gayola, cana, yuta);
-La costumbre de hablar al “vesre” (“tabos”, “gomán”).
-La inmigración (italianismos como “ranfañoso” o “manyar”);
-El habla de indios (“garúa”), negros (“quilombo”) y gauchos (“catrera”, “piola”);
-Las voces de otros idiomas (del francés: “menaje” o “societé”; del inglés: “escrache” –scratch- o “espiche” –speach-).

De todos estos orígenes, se dice que la cárcel es el más influyente, ya que se trata de un ámbito en el que tener que camuflar o disfrazar la propia lengua puede ser hasta cuestión de vida o muerte.

Les propuse este tema porque creo que nos sirve para ver de qué modo la lengua, más que un aburrido listado de reglas, es algo que está vivo dentro nuestro, en constante movimiento y creatividad.

Tan es así, que en Córdoba tenemos un Lunfardo propio, el cual hablamos (y cantamos) a diario. Aquí pueden leer, si les interesa, un pequeño pero bastante completo Diccionario de Lunfardo Cordobés.





sábado, 7 de mayo de 2011

Clase del 4 de mayo

Tras haber abordado los Géneros Narrativo, Lírico y Ensayístico, nos quedó para esta clase el Dramático.

El Género Dramático está conformado por obras en las que se desarrolla un episodio o conflicto a través del diálogo, y que están destinadas a ser representadas frente a un público.

Como características más importantes del Género Dramático podemos señalar:
Acción: son textos que cumplen plenamente su función no en la lectura, sino en la representación.
Limitación en el Espacio y el Tiempo: esa representación se realiza en un lugar en particular (el teatro, la calle, etc.) y durante un lapso de tiempo definido de antemano (el que delimitan el horario de inicio y el de final del espectáculo). Por su parte al interior de la obra, las partes se componen como Actos (similares a los capítulos en una novela), dentro de los Actos los Cuadros (marcados por cambios de decorado), y dentro de los Cuadros, las Escenas (marcadas por entradas y salidas de personajes).
Combinación de Elementos Lingüísticos y Espectaculares: el texto es uno de los elementos que componen la obra teatral, y se le suman otros (actuación, vestuario, decorados, accesorios, luces, etc.), con los cuales forma un todo que es el que contempla el espectador.

Leímos el Cuarto Acto de La Fiaca, obra del dramaturgo argentino Ricardo Talesnik. En la primera hora, Lucas y Daniel hicieron una lectura en la que representaron a cada personaje. Los “cordobesearon” espontáneamente, lo cual resultó muy ilustrativo de cómo el texto es apenas una parte, un punto de partida, y que es en la interpretación donde va cobrando vida el Género Dramático.

A continuación, enumeramos características de ambos personajes: Néstor y Peralta. De la actividad resultaron oposiciones del tipo: vago-laburador, responsable-irresponsable, temeroso-agitador. Así, en esa serie de oposiciones, pudimos rastrear el conflicto que se desarrolla en La Fiaca. El conflicto, que es una pugna entre fuerzas de distinto signo, es pieza fundamental en este género. El Teatro es un arte democrático en este sentido: se pone un conflicto en escena, ante los ojos de un conjunto de espectadores, y así éstos tienen la posibilidad de ver, de verse a sí mismos, de reflexionar sobre los demás y sobre sí mismos.

Aquí pueden ver la escena que leímos, en la película basada en la obra del año 1969.