Hoy nos dedicamos a una rama muy importante de la Literatura Popular, que es la Literatura Lunfarda.
Antes de entrar en la definición de Lunfardo, nos detuvimos en los conceptos de Literatura Culta y Literatura Popular.
Señalamos a las Literaturas Gauchesca y Lunfarda como exponentes principales de la Literatura Popular en la Argentina.
El Lunfardo lo definimos como una jerga, es decir, una manera de “hablar en código”, como bien señaló Marcos, que le sirve a un grupo social para identificarse y, a su vez (como en el caso de los presos frente a los carceleros), para no ser “descubiertos” por otros. Andrea citó al Jeringoso, que efectivamente, es hermano del Lunfardo por esa misma finalidad de mostrar (a los propios) y ocultar (a los ajenos) a un mismo tiempo.
Escuchamos tres tangos cantados por Edmundo Rivero (el señor de la foto):
Milonga Lunfarda,
Desde la cana
y Amablemente.
A continuación, con un mini diccionario de expresiones lunfardas, fuimos deduciendo el rico argumento del segundo tema, Desde la cana. Y a medida que avanzamos en la actividad, fueron apareciendo señales de las diversas fuentes u orígenes del Lunfardo porteño:
-El ámbito de la cárcel (gayola, cana, yuta);
-La costumbre de hablar al “vesre” (“tabos”, “gomán”).
-La inmigración (italianismos como “ranfañoso” o “manyar”);
-El habla de indios (“garúa”), negros (“quilombo”) y gauchos (“catrera”, “piola”);
-Las voces de otros idiomas (del francés: “menaje” o “societé”; del inglés: “escrache” –scratch- o “espiche” –speach-).
De todos estos orígenes, se dice que la cárcel es el más influyente, ya que se trata de un ámbito en el que tener que camuflar o disfrazar la propia lengua puede ser hasta cuestión de vida o muerte.
Tan es así, que en Córdoba tenemos un Lunfardo propio, el cual hablamos (y cantamos) a diario. Aquí pueden leer, si les interesa, un pequeño pero bastante completo Diccionario de Lunfardo Cordobés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario