sábado, 3 de septiembre de 2011

Clase del 31 de agosto

Sin dejar de recordar lo aprendido sobre el Cuento Realista, en esta clase nos ocupamos del Cuento Fantástico. En este caso, hablamos de Cuento Fantástico cuando nos referimos a relatos en los que lo natural y cotidiano, se mezcla o es directamente invadido por lo extraño, sobrenatural, misterioso.
Es importante destacar que la eficacia de este subgénero se funda precisamente en esa mezcla entre lo racional y lo que resulta incomprensible a través de la razón.

Como ejemplo, leímos el cuento El brujo postergado, del autor medieval español conocido como el Infante Juan Manuel. Abordamos el texto de manera similar a como lo hicimos con el Cuanto Realista Matar a un perro, de Samanta Schweblin: recopilando datos de Tiempo, Espacio y Personajes, y luego exponiéndolos para llegar a conclusiones generales sobre esas características.

ESPACIO: Pudimos observar que a diferencia del Cuento Realista, en el que los lugares eran urbanos y reconocibles, esta historia transcurre en castillos, sótanos, celdas. Al mismo tiempo, se habla de ciudades como Toledo, Santiago, Tolosa, Roma, y se habla del lecho del Río Tajo; es decir que transcurre en Europa. Y esto no dificulta la comprensión del cuento, sino que quizás acentúa la sensación de misterio y extrañeza del mismo. Es que los espacios aquí no tienen que ser reconocibles, porque no se busca representar la realidad sino transmitir una idea a partir de una historia: que la ambición desmedida del Deán configura un grave defecto. Puede decirse, en este sentido, que los espacios en El brujo postergado cumplen una función particular en el desarrollo de la historia. Vimos que del castillo, al nivel de la tierra, se baja por una escalera al sótano donde de pronto empezamos a saltar en cosa de pocas líneas de una ciudad a la otra. La escalera, entonces, viene a ser el espacio limítrofe entre la realidad racional y la otra, la mágica y misteriosa que se desencadena al bajar al "gabinete de instrumentos mágicos" de Ilián.

TIEMPO: Las alteraciones del espacio son paralelas a las del tiempo. Y también es la bajada por la escalera el límite a partir del cual, en lugar de la linealidad del Cuento Realista, ingresamos en un relato de grandes saltos temporales. Pasan "diez días", luego "seis meses", "dos años", "cuatro años"... y de pronto reaparecemos en el gabinete de Ilián. La prueba a la que somete Ilián al Deán, es muy distinta a aquélla del Topo para el protagonista de Matar a un perro. Las habilidades mágicas de Ilián son las que propician tanto viaje espacial y temporal, y que justifican el carácter fantástico del relato. Hay dos tiempos en El brujo postergado: uno lineal, al principio y al final, y otro irregular, lleno de saltos y viajes y cambios, durante el desarrollo de la prueba de Ilián al Deán. También puede notarse, aunque no se lo mencione explícitamente, que el relato íntegro transcurre en un tiempo pasado, lejano del actual.

PERSONAJES: En este punto también es útil la comparación con el Cuento Realista. En El brujo postergado no hay seres de ésos que podemos ver pasar por la ventana del aula. Por el contrario, estamos ante personajes especiales, un cura que quiere ser brujo, y un mago que vive en un castillo y que dispone de instrumentos para la magia. Se trata de seres extraños, fantásticos, como los de los cuentos de hadas que nos contaban en la infancia.

Es importante, por último, destacar cómo para comprender un subgénero (el Cuento Fantástico), resulta muy útil la comparación con otro diferente (el Cuento Realista). No sólo en Lengua y Literatura, sino en todas las demás materias, este recurso puede servirnos para aprender.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Clase del 24 de agosto: Características del Cuento Realista

En esta clase recogimos la información recopilada por el curso a partir de la lectura del cuento Matar a un perro. A continuación, a través de la conversación, intentamos resumirlas en Características concretas de este Subgénero Narrativo, en las categorías:

ESPACIO: El Cuento Realista, en su intento de reproducir la realidad cotidiana, se refiere a sitios reales y reconocibles para el lector (Buenos Aires, la zona del puerto, una plaza, el interior de un auto). No hay nada imaginario ni fuera de lo común: las acciones transcurren en espacios nada distintos de los que acostumbramos transitar.

TIEMPO: Las acciones se desarrollan de manera lineal, de principio a fin, sin saltos hacia adelante o atrás ni alteraciones de ningún tipo. Por ello se puede decir que la temporalidad del Cuento Realista es cronológica; característica que también es coherente con la intención de reproducir la cotidianidad. En este sentido, este Subgénero Narrativo respeta la manera en que habitualmente concebimos lo que nos pasa: un hecho sigue a otro, y éste a otros anteriores, y respetando esa sucesión es como luego contamos lo que nos sucedió.

PERSONAJES: En el caso de Matar a un perro, hay por lo menos un personaje que representa marginalidad: el Topo. El protagonista, en tanto, está intentando pasar una prueba para acceder a ese mundo fuera de la ley. En ambos casos, más cerca o más lejos de "la mala vida", lo que percibimos es la construcción de criaturas comunes, corrientes, nada majestuosas ni fantásticas. Figuras de ésas que pueden verse transitando por las veredas de la ciudad sin que llamen demasiado la atención. Es decir que los personajes, en el afán de representar la realidad cotidiana, pueden parecer extraños o intimidantes vistos desde muy cerca (el caso del Topo), pero no por eso dejan de reconocerse como sujetos urbanos, nacidos y criados en el mismo entorno que nosotros.

En la próxima clase, al abordar el Cuento Fantástico, quizás por oposición a éste puedan reconocerse mejor las características del Cuento Realista.  

jueves, 18 de agosto de 2011

Clase del 17 de agosto

Continuando con los Subgéneros de la Narrativa, en esta ocasión nos ocupamos del Cuento Realista. Definimos al Realismo como una corriente literaria que intenta representar la realidad social a través de la ficción, a partir de la observación directa del entorno.
Luego leímos un relato de la escritora argentina Samanta Schweblin: Matar a un perro. Aunque la historia fue seguida con bastante concentración, al final de la misma las reacciones generales fueron de rechazo. El comentario de Diego, con el que muchos coincidieron, era que no podía ser realista un cuento que planteara una situación tan poco creíble como la de un hombre que debía pasar la prueba de matar a un perro para conseguir un trabajo.
Si bien el cuestionamiento es legítimo, no hay que olvidar que en la definición de más arriba hablamos de que se intenta representar la realidad. Esto quiere decir que en todo caso, el cuento fracasó en su objetivo, pero no por eso dejaba de ser un relato realista.

En la segunda hora nos dedicamos a analizar algunos aspectos del cuento como: el tipo de narrador, los espacios, el tiempo o época en que transcurre, las características de los personajes, y por último, la relación con la realidad cordobesa. En la próxima clase trataremos de ahondar en las características de este subgénero, a partir de las respuestas aportadas en este análisis.

viernes, 12 de agosto de 2011

Clase del 10 de agosto

La zorra y las uvas
Siguiendo con los Subgéneros Narrativos, en esta ocasión nos referimos a LA FÁBULA.

Definimos a las Fábulas como composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

Si bien en la Literatura la finalidad didáctica (o de enseñanza) suele estar más o menos presente (aquí, de hecho, nos dedicamos a aprender a partir de la misma), es en las Fábulas donde lo didáctico es el objetivo fundamental. Éstas son historias simples, con personajes escasos y poco complejos. La razón de esto es que se intenta poner el acento en las acciones, y en lo que éstas representan como "buen o mal obrar".

En los ejemplos que leímos, sin embargo, pudimos advertir que este subgénero, cuyas primeras manifestaciones se remontan a la Antigua Grecia, y que alcanza gran difusión hace unos trescientos años, ha evolucionado tanto que podemos hablar de dos tipos de Fábula:

Fábula Clásica: Es el tipo más común y representativo, el que quizás hemos conocido de niños. Aquí se respetan el concepto y las características que mencionamos más arriba. El contexto social, histórico o geográfico no es importante. La diferencia entre lo que está bien y lo que está mal es más que clara. Y por último, la moraleja aparece explícita al final del texto. Leímos dos ejemplos de este tipo: La Zorra y las Uvas, de Félix Samaniego, y El Gato y los Ratones, de Jean de Lafontaine.

Fábula Moderna: Este tipo de Fábula se cultiva en la segunda mitad del Siglo XX, cuando algunos escritores buscan adaptar el subgénero a un nuevo tipo de sociedad, más compleja, donde se hace más difícil definir lo bueno y lo malo. Aquí se insertan más informaciones del contexto, y la enseñanza puede no quedar tan clara. No hay moraleja explícita, y suele haber más ironía que seriedad. Como ejemplos tomamos dos textos del guatemalteco Augusto Monterroso: La Oveja Negra y El Eclipse.

Clase del 3 de agosto

Una vez que ya abordamos en general los cuatro Géneros Literarios (Narrativo, Lírico, Ensayístico y Dramático), comenzamos este nuevo curso con los distintos SUBGÉNEROS NARRATIVOS.

Esta clase la dedicamos a MITOS Y LEYENDAS, dos subgéneros de la narrativa que se asemejan en:
- Tener raíz tradicional-popular;
- Ser de autor anónimo;
- Intentar explicar el origen de personajes, comunidades, lugares, acontecimientos, etc.

Claro que más allá de estas coincidencias, es preciso diferenciar ambos tipos:

EL MITO es una historia que guarda relación con aspectos religiosos de la comunidad a la que pertenece. Sus personajes suelen ser seres sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Ocurre en un tiempo que no es el cotidiano, que medimos con relojes y calendarios, sino un tiempo sagrado, que es el de la creción del mundo. Por último, y aunque a veces usemos la expresión "mito" como sinónimo de falsedad o mentira, estas historias son verdaderas (las más verdaderas, las que dan sentido al mundo entero) para quienes se sirven de ellas transmitiéndolas de generación en generación. Es que el mito se relaciona con lo que se llama Construcción de Sentido. ¿Qué es esto? Se trata de la humana labor de encontrar un significado a lo que nos rodea, para entenderlo y así poder sobrevivir. Que aunque parezca extraño en un mundo como el que vivimos, lleno de ruido, imágenes y palabrerío, es fundamental para el que, como muchos indígenas por ejemplo, han vivido o viven aislados en medio de una naturaleza a veces amable, otras veces peligrosa.

LA LEYENDA, por su parte, es una narración con elementos fantásticos o imaginativos que pretende ser verdadera pero no es fija sino que está sujeta a cambios y distintas versiones. Suele ubicársela en un tiempo histórico y en un lugar geográfico determinados, y suelen aparecer en ella tanto criaturas extrañas como personajes comunes y corrientes. Las personas no están de acuerdo sobre si es cierta o no, pero así y todo se encargan de difundirla.

Como ejemplo de cada uno, leímos y comentamos el Mito de la Flor del Algodón de los Tobas del Chaco, y la Leyenda Urbana Cordobesa de la "Pelada de la Cañada". En ambos textos fuimos reconociendo las características que los asemejan y diferencian.

sábado, 18 de junio de 2011

Contenidos para la prueba del 22

Como lo repasamos en la clase del miércoles 15, los siguientes serán los contenidos que trabajaremos en la evaluación de la próxima semana. Aquí mismo, en el blog, pueden encontrar lo que pueda faltarles en las carpetas.

-Discurso Literario. Relación con otros tipos de Discurso.
-Géneros Literarios: Narrativo, Lírico, Ensayístico y Dramático.
-Tipo de Narrador, Argumento y Tema.
-Reconocimiento de partes de la oración.
-Significado: Denotación y Connotación (sólo para el Segundo Grupo).

Recuerden que trabajarán a carpeta abierta; es decir que lo más importante será saber reflexionar e interpretar.

Espero que nos vaya bien. Me incluyo porque la evaluación de ustedes también es una evaluación de mi trabajo como profe.

¡Suerte para todos entonces!

sábado, 4 de junio de 2011

Clases del 18 de mayo y 1ro. de junio: Integración

Comenzamos a repasar lo trabajado en clases anteriores, con vistas a la evaluación que realizaremos el 22 de junio.
El 18/6 leímos el cuento La declaración, del autor cordobés Javier Quintá. Allí repasamos los conceptos de NARRADOR, ARGUMENTO Y TEMA, abordados en la clase del 6 de abril, además de los GÉNEROS LITERARIOS, que vimos el día 13 de abril.
El 1ro. de junio, por su parte, leímos dos poemas: De mis tiempos (María Elena Walsh), y Credo del Che (Roque Dalton). Allí retomamos la cuestión del género, además de abordar la relación del dicurso literario con otros discursos (el religioso, por ejemplo, en el caso del poema del Che). Éste último tema también lo habíamos visto en nuestra clase del 13 de abril.

En base al repaso realizado, y para que puedan ordenar el estudio, es preciso que recuerden estas consignas:
1) El del TIPO DE DISCURSO es un tema de estudio, y los GÉNEROS LITERARIOS son otro. No olviden que el Literario es un tipo de Discurso, que puede dividirse en Géneros: Narrativo, Lírico, Ensayístico o Dramático. O sea: no confundir Discurso y Género. En próximas clases seguiremos trabajando esta distinción.
2) El ARGUMENTO de un texto es, simplemente, el resumen de su contenido. Tal como si vienieran de ver una película y se les preguntara, en sus palabras, de qué se trata. El TEMA, por su parte, es una palabra o frase que resumiría, más aún, la cuestión central a la que el texto se refiere.
3) Una ayuda en caso de que se les complique averiguar el Género: pregúntense, en primer lugar, por la intención principal del autor. Por ejemplo: si quiere contar una historia, es Género Narrativo; si, en cambio, quiere expresar sus ideas o sentimientos, es Lírico; si busca explicarnos un asunto en particular, es Ensayístico; y, por último, si quiere que su texto sea representado en escena por actores, es Dramático.
4) Decimos la Intención Principal del autor, porque no siempre se trata de una sola. A veces puede quererse contar una historia y a la vez explicar algo o expresar sentimientos. Pero está en ustedes reflexionar y deducir cuál es la intención predominante.
5) Recuerden que estos problemas conviene resolverlos en el orden indicado. Es decir: si deducimos primero el Género, se nos hará más sencillo trabajar el Argumento, y a su vez teniendo resuelto éste, se nos facilitará sacar el Tema.

Esto por ahora. No se preocupen si les cuesta: las próximas clases las dedicaremos a practicar y aclarar todas las dudas que surjan.